Una visión sobre la educación emancipadora y pedagogía crítica

Una visión sobre la educación emancipadora y pedagogía crítica desde la educación física, fue presentada por la Dra. María Eugenia Reyes Jaramillo en la séptima conferencia magistral impartida en el primer Congreso Iberoamericano sobre Investigación Educativa del Siglo XXI: Retos y desafíos desde la pandemia.

En el comienzo de su ponencia, refirió que hoy en día las instituciones educativas han buscado incorporar en todos sus proyectos los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por organismos internacionales. El que los temas se estos objetivos sean prioridad es porque han invadido un tejido de pobrezas, no solo en la educación sino el mundo.

Además, presentó una serie de datos sobre la situación del abuso sexual que sufren en México niños y adolescentes; así como la tasa de suicidios en este sector de la población. Expuso los datos de otras problemáticas como los feminicidios y los adolescentes recluidos en prisión; la baja inversión por alumno en educación y el sobrepeso generalizado en el país.

Bajo este panorama señaló: “si no estamos preocupados por esto, no estamos preocupados por nada. La educación sigue siendo un montón de bla, bla, bla que no se hace nada en ninguna parte.”

Si pensamos en la teoría crítica tenemos que pensar en que la investigación se tiene que hacer de una manera diferente, al exponer los referentes teóricos de la educación emancipadora y la pedagogía crítica. La parte fundamental de la teoría crítica es la relación con el desarrollo del individuo, puntualizó.

La titular nacional de la Sección Científica de la Federación Internacional de Educación Física Deportiva (FIEPS) indicó que los conceptos se vuelven muy alentadoras en la educación, dentro del contexto actual, ya que busca entender el mundo y la actividad pedagógica de forma integrada y eliminando la racionalidad instrumental. “Los profesores somos operarios de programas de estudio… No analizamos programas. Esa es una dimensión muy diferente”, agregó.

“La educación es un proceso y un resultado que genera la resistencia, la interrupción, la inauguración. Nosotros tenemos que pensarla como una construcción que produce todas estas relaciones de subjetividades e intersubjetividades abordando conocimientos, un capital cultural, socializando y además, integrando una formación de distintos saberes.”

Si nosotros suponemos que el saber tiene contenidos, tareas, lógicas disciplinares y tiene una matriz relacionable en cuanto a los procesos productores de experiencia, entonces notamos que quizá no todos construimos saberes, abundó en su exposición.

Finalmente, enfatizó en que el sistema educativo emancipador es una conjunción de procesos entre sí: lo institucional, lo administrativo, lo sindical, lo político y lo ideológico. Además, indicó que cuando se investiga la práctica educativa hay, al menos, cuatro constitutivos fundamentales: el profesor, el alumno, el contenido y la interacción, y todos deben ser tomados en cuenta.



PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com