La fábula del lobo y el cordero

Hace ya muchos años, 65 tal vez, en mi segundo o tercer curso de latín, tradujimos del latín al español la fábula de Esopo que trata de un lobo y un cordero. Si no recuerdo mal, decía: Ad ribum eundem, lupus et agnus venerant, siti compulsi.  Superior stábat lupus, longeque inferior agnus. Tunc fauce improba………… que traducida al español dice: Un lobo y un cordero llegaron al mismo arroyo, a causa de la sed. En la parte de arriba estaba el lobo y abajo el cordero. Pero impulsado por su naturaleza salvaje, el lobo reclamó al cordero que le enturbiara el agua, a lo que el cordero respondió que eso no podía ser ya que él estaba en la parte inferior del riachuelo; al no resultar un argumento válido, entonces, le continuó haciendo reclamos absurdos que el cordero refutó uno a uno, no obstante, lo cual, el cordero fue devorado por el lobo. La moraleja: “Para los que tienen la intención de hacer daño, no vale ningún argumento justo”.

En mi comentario anterior acerca de la amenaza de imposición de aranceles por parte del Presidente Trump a las importaciones mexicanas, argumentando un enorme déficit registrado en la Balanza Comercial de los EEUU, a partir del TLCAN (NAFTA), que entró en vigor el 1º. de Enero de 1994, y que continuó con el TMEC, a partir de 2018, hacía referencia a la necesidad de establecer los mecanismos de dialogo a partir de las reglas que se convinieron en los tratados de libre comercio, especialmente en el que está vigente hasta ahora. Además, hacer valer las condiciones reales en algunos de los productos que no se ajustan a la primera argumentación de condición deficitaria para los EEUU, tal es el caso del acero y el aluminio cuyo déficit lo registra México. En las últimas horas escuché que se asegura que China canaliza ambos, vía exportaciones mexicanas a los EEUU. Habría que verlo.

Sin duda que, a estas alturas, ni para México ni para ningún otro país, que venía teniendo relaciones relativamente estables con los EEUU, la situación se presenta como normal, en ninguno de los temas que le interesan al gobierno de los EEUU, especialmente a su presidente. En nuestro caso, el fentanilo vs el control de armas, la migración y el comercio, ya que su punto de partida de toda negociación es “America first”. Tales son los casos de Panamá y su canal; la invasión a Ucrania por Rusia (el considerar al presidente de Ucrania como dictador, sin reparar en las condiciones del país); la propuesta de desarrollo de la Franja de Gaza y el establecimiento de una Riviera del Medio Oriente, entre otras y, más las que se vayan acumulando.

Desgraciadamente para el mundo, con todo ello, las condiciones geopolíticas se han venido modificando para mal. Los llamados de atención de personajes que nos han venido advirtiendo de diversas maneras, y que, o no se conocen o no interesan, tal es el caso de Esopo (Siglo VI a.C.) con sus fabulas y sus moralejas, o de Thomas Hobbes (Siglo XVI d.C.) cuando advierte que “El hombre es el lobo del hombre”, en su máxima obra “El leviatán”. De los grandes tratadistas del Derecho internacional, de los Derechos humanos o de los constitucionalistas y, en general, de quienes nos recuerdan que, ningún país podrá caminar por los senderos que llevan al desarrollo, si no se ve acotado por su constitución y las leyes que configuran el estado de derecho, que auspician el orden y el respeto entre las personas y sus instituciones.



PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com